El primer tema lo presenta Víctor
Gil que va a hablar sobre Intereses políticos en la
globalización. Se centra sobre todo en el tema del espionaje,
poniendo como ejemplo reciente el caso de EEUU que ha estado espiando
a países como Alemania, Afganistán, España, Francia, Italia o
China. También ha tratado el tema del soborno diciendo que en la
actualidad los únicos que se pueden permitir llevarlo a cabo son los
países más adinerados.
Otro subtema es la pérdida del
espíritu nacional también relacionado con el anterior subtema. Esta
vez también puso ejemplos, dentro de los cuales se ha hablado del
espionaje a Angela Merkel. Los gobiernos tienen menos influencia
sobre sus empresas. Relaciona el sentimiento nacional y costumbres
de épocas anteriores y actuales para explicar esta pérdida del
espíritu nacional, para explicar cómo las empresas quieren
parecerse a empresas extranjeras. El gobierno intenta ofrecer ayudas
para que estas empresas permanezcan en España. Para ilustrarlo pone
ejemplos de noticias recientes como es el caso de Iberdrola o gas
natural que han contratado a ex –políticos, estas entre otras
noticias bastante similares. Para desembocar en una reflexión sobre
los periodistas diciendo que debemos tener una responsabilidad y que
no hay que dejarnos comprar y siempre digamos la verdad.
El segundo tema lo realiza Javier
Guedea y trata sobre la Censura y selección de noticias.
Ha empezado a hablar de wikileaks diciendo como en esta página se
habían filtrado numerosos datos sobre tres países en temas
militares, donde EEUU se manifestó en contra diciendo que la
seguridad disminuía. También ha tratado el tema de la censura de
Vaticano, donde han hablado sobre los documentos que tenían
reservados donde se protegía a Berlusconi. En especial esta
exposición se ha centrado en la censura en España hasta 1975 en
todos sus ámbitos: prensa, tv y radio; donde prensa fue la más
afectada. Para finalizar hablaron de la censura internacional
exponiendo que en la actualidad se realiza mediante la censura de
ciertas páginas de internet.
La tercera exposición se realizó a
mano de Arancha Sanz y Migue Ángel Martínez que
hablaron de los Corresponsales. Empiezan dando una definición
del corresponsal y su función. Reconocen que debido a la
globalización el trabajo de los corresponsales se ha visto
perjudicado. Hablaron de los corresponsales fijos que son aquellos
que van con todos los gastos pagados, en la actualidad cada vez son
menos este tipo de corresponsal porque le supone gran dinero al medio
que lo costea; también pusieron ejemplos de estos corresponsales que
fueron: David Jiménez, Ana Salvá, Enrique Meneses. El origen de
los corresponsales surgen con TVE y radio Nacional con el periodista
Jesús Hermida (corresponsal histórico), Miguel de la Cuadra Salcedo
(enviado especial), José Antonio plaza (corresponsal histórico) o
Paloma Gómez Borrego (corresponsal histórica) siendo la primera
mujer corresponsal. Después se centraron en los corresponsales del
tercer mundo donde estos corresponsales son los que salen más
perjudicados ya que estos lugares no están bien condicionados y
deben ver como las personas de estos lugares están perjudicadas y
casi que en vez de corresponsales son ONG. Por último se centran en
cómo está actualmente la figura del corresponsal, que esta
devaluada. Finalizan esta parte haciendo una última definición de
los corresponsales políticos.
Después hablaron de los corresponsales
deportivos y gracias a estos reporteros y a la globalización se han
expandido los deportes por todo el mundo centrándose en deportes
como baloncesto, rugby, atletismo, tenis, futbol. Hacen una mención
especial a algunos corresponsales destacados como Sid Lowe, Frédéric
Hermel, Antoni Daimiel, Michael Robinson, John Carlin.
Después hablaron sobre los
corresponsales de moda donde corresponsales de todo el mundo vienen a
España para hablar sobre que marcas son las punteras en el país.
El último expositor fue Bárbara
Díez que hablara sobre Reporteros de guerra. Empieza
hablando del boom de estos reporteros los cuales deben relacionarse
también con el fotoperiodismo. Habla de la evolución de las cámaras
fotográficas haciendo más fácil la labor de estas personas y por
otro lado la introducción de intrusos en este ámbito hace pensar a
algunos que este tipo de periodismo se acabara. La media de muertes
de estos periodistas ha bajado mucho. Pone el ejemplo del atentado
del 11-S cuando se realizó una programación intensiva de casi 150
horas. También trata sobre la guerra de Vietnam y otros temas que
ilustra con fotografías.
Los recortes y la crisis han hecho que
se produzcan el cierre de muchas empresas informativas, haciendo que
los periodistas hayan tenido que innovar para conseguir un empleo.
Sin embargo es ahora cuando más se necesitan periodistas lo que
choca con que cada vez haya más periodistas en paro. Los equipos en
el extranjero cada vez son menos y se centran en el gusto del público
y no en la importancia de estos sucesos. Finalmente hace una
definición sobre estos periodistas. Y como última reflexión indica
que hay muy pocas mujeres que las dejen ser corresponsales de guerra
y cómo la falta de medios está haciendo que casa vez se realice en
peores condiciones este trabajo. En otros países esta información
es más atendida que en España. Como última reflexión indica que
cada vez tenemos más aceptado que las guerras existen y que no lo
vemos con la gravedad que deberíamos verlo.
Lidia Vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario